La Otra, Mayo 2024.-
El Cordobazo, un hito histórico en Argentina, tuvo lugar los días 29 y 30 de mayo de 1969. Esta protesta obrero-estudiantil se alzó contra el régimen dictatorial encabezado por el presidente Juan Carlos Onganía.
Las dos principales CGT (Confederación General del Trabajo) del país, la CGT Azopardo (conocida como "Legalista o Dialoguista") y la CGT de los Argentinos, convocaron a una huelga general para el 30 de mayo de 1969. La razón detrás de esta movilización fue la negativa de Onganía a restablecer la negociación colectiva y actualizar los salarios, que habían sido suspendidos en 1967.
En la ciudad de Córdoba, los trabajadores decidieron adelantar la huelga un día y adoptaron una modalidad propuesta por Agustín Tosco, líder del Sindicato de Luz y Fuerza. Esta modalidad implicaba abandonar los lugares de trabajo desde las 10 a. m. hasta el día siguiente (36 horas en lugar de 24) y movilizarse hasta un acto en el local de la CGT.
La convergencia entre trabajadores y estudiantes fue posible gracias a las intervenciones en las universidades. Los estudiantes de Corrientes habían sido reprimidos, lo que generó marchas del silencio y más muertes en Rosario. Agustín Tosco propuso unir los reclamos de obreros y estudiantes en una sola voz.
La protesta se transformó en una rebelión popular e insurrección urbana, simbolizando el rechazo al régimen, la sensación de injusticia generalizada y el fuerte repudio a las muertes estudiantiles. La proscripción del peronismo también aumentaba el malestar.
Las fuerzas policiales intervinieron deteniendo las columnas de manifestantes pacíficos en puntos estratégicos para evitar que llegaran al centro de la ciudad. Sin embargo, trabajadores y estudiantes lograron controlar el centro de la capital provincial mediante barricadas y piquetes.
Con la ayuda del Ejército, el gobernador Caballero finalmente retomó el control de la ciudad al día siguiente. Se estima que más de 30 personas murieron debido a la represión, y cientos fueron detenidas, incluyendo a Tosco, Torres y López.
Elsa Mura, conocida como "La Chica de la Gomera", una obrera metalúrgica y textil, se destacó en la lucha política. Su puntería con la gomera fue tan precisa que derribó a un policía de la montada. Participó en la toma del frigorífico Lisandro de la Torre y estuvo presa durante la dictadura. Su ejemplo de vida y lucha sigue siendo un símbolo de la movilización popular contra la injusticia y el neoliberalismo.
En resumen, el Cordobazo marcó un momento crucial en la historia argentina, donde la unión de trabajadores y estudiantes desafió al régimen dictatorial y dejó un legado de resistencia y lucha por los derechos.
FUENTE: La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios por Paola Andrea Lenguita